Intocabilidad

Una mujer Paniya cazando cangrejos en un arrozal

La Intocabilidad es la práctica de excluir a un grupo de personas consideradas "intocables", como se indica en la literatura Hindú a personas de una "casta superior" o a personas excluidas del sistema de castas, lo que resulta en la segregación y las persecuciones por parte de las personas consideradas de una casta "superior".[1]

El término se asocia comúnmente al tratamiento que reciben las comunidades dalit en el subcontinente indio, las cuales se consideran "sucias". El término también se utiliza para referirse a otros grupos, incluidos los Burakumin de Japón, los Baekjeong de Corea y los Ragyabpa del Tíbet, así mismo para los Romaníes y los agotes en Europa, y los Al-Akhdam en Yemen[2][3]​ comúnmente, los grupos catalogados como intocables eran aquellos cuyos trabajos y hábitos implicaban actividades "sucias", como pescadores, recolectores, barrenderos o lavanderos.[4]

Se cree que la intocabilidad fue mencionada por primera vez en el Dharmashastra, según el texto religioso Hindú, los intocables no fueron considerados una parte del sistema varna. Por lo tanto, no fueron tratados como los savarnas (Brahmins, Kshatriyas, Vaishyas y Shudras).[5]

Debido a la discriminación que estas castas sufrieron en Nepal, el gobierno de Nepal abolió el sistema de castas y criminalizó cualquier tipo discriminación fundamentada en esto, incluyendo la "intocabilidad" desde 1963.[6]​ Nepal anteriormente estuvo bajo una monarquía Hindú qué posteriormente sería abolida, el 28 de mayo de 2008, Nepal se declarado república, acabándolo con la monarquía Hindú, la discriminación basada en castas y la intocabilidad.[7][8][9]

La intocabilidad es ilegal en India, Nepal y Pakistán. El origen de la intocabilidad y su historia es todavía un debate. B. R. Ambedkar Creía que la intocabilidad ha existido desde antes del 400 D.C[10]​ Un estudio reciente realizado en varios hogares indios concluye que "a pesar de que es probable que no se denuncien estas prácticas de intocabilidad, el 70% de la población informó no realizar esta práctica. Esta es una señal esperanzadora"[11]

  1. «Definition of untouchability | Dictionary.com». www.dictionary.com (en inglés). Archivado desde el original el 28 de febrero de 2021. Consultado el 28 de febrero de 2021. 
  2. Herbert Passin, "Untouchability in the Far East." Monumenta Nipponica (1955): 247–267 online
  3. «The last untouchable in Europe». 27 de julio de 2008. 
  4. «Untouchable – Encyclopaedia Britannica». 
  5. «Full text of "Dharmasutras The Law Codes Of Ancient India Patrick Olivelle OUP"». archive.org (en inglés). Consultado el 3 de octubre de 2018. 
  6. «Nepal: Deadly caste-based attacks spur outcry over social discrimination». DW.COM (en inglés británico). 16 de junio de 2020. Consultado el 28 de febrero de 2021. 
  7. «Nepal king stripped of most powers». CNN. 18 de mayo de 2006. Consultado el 18 de abril de 2020. 
  8. «Nepal votes to abolish monarchy». 28 de mayo de 2008. Archivado desde el original el 7 de enero de 2017. Consultado el 18 de abril de 2020. 
  9. Crossette, Barbara (3 de junio de 2001). «Birenda, 55, Ruler of Nepal's Hindu Kingdom». The New York Times. Consultado el 18 de abril de 2020. 
  10. Ambedkar, Bhimrao Ramji; Moon, Vasant (1990). Dr. Babasaheb Ambedkar, Writings and Speeches, Volume 7. 
  11. «The Continuing Practice of Untouchability in India: Patterns and Mitigating Influences». India Human Development Survey. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2018. Consultado el 15 de enero de 2022. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search